ETNOGRAFIA

 

 

En el mapa hemos introducido la mayor parte de elementos etnográficos que ayudan a comprender el patrimonio histórico de la isla

 

Cuevas Blancas- Era de trillar en El Magro

 

ERAS DE TRILLAR

 

Entre los múltiples ejemplos que ha dejado la actividad agraria en el paisaje canario (hornos, cuadras), las eras presentan, por sus dimensiones y su papel central en la actividad productiva del cereal, un lugar de primerísima importancia. Aunque en la actualidad pueda resultarnos extraño, el cereal fue el cultivo más importante de la historia de Canarias y fue fundamental en la alimentación de las clases populares.

 

 

El Magro- Horno de pan

 

Terrazas en el Barranco de Majona y Jaragán

 

CASERÍOS Y TERRAZAS DE CULTIVO ABANDONADOS

 

Se hallan repartidos por toda la isla. Las terrazas se pueden ver en lugares inverosímiles, ocupando empinadas laderas y se encuentran mayoritariamente en estado de abandono. Son un testimonio de tiempos bastante recientes en que los campesinos pobres, que no tenían tierras de su propiedad, debían cultivar terrenos pedregosos y alejados para poder alimentarse de cereales (gofio), papas y chochos (altramuces).

 

 

 

 

 

CAMINOS

Brigada del Cabildo limpiando y arreglando un camino- Camino a Cuevas Blancas

 

Camino al Barranco de Majona- Camino por el Barranco de Guarimiar

 

 

El desarrollo de los caminos en Canarias se puede dividir en dos etapas: una primera en la prehistoria de la Isla y una segunda que comprende desde la llegada de los europeos hasta finales del siglo XIX. Las vías presentes en la época de la prehistoria fueron ampliadas por los colonizadores que las interconectaron para un mejor desarrollo de la economía

Existen diferentes tipos de caminos: el Camino Real, que constituye la principal vía y que recorre el perímetro insular. Otros caminos eran la Traviesa (vía que cruza distintas partes de la Isla, describiendo una trayectoria horizontal), el Camino de tira (usado para el transporte de madera y otros materiales forestales empujados por reses vacunas), la Vereda (camino cuyo aspecto presenta unas mínimas condiciones para su reconocimiento, facilitando el paso entre dos lugares), Caminos de herradura (vía usada por animales herrados, principalmente los de carga), Camino de trillo (vía de carácter privado que discurre por el interior de una propiedad o entre dos), Atajo (distancia más corta entre dos puntos presentes en dos vías de mayor importancia), Camino vecinal (cada núcleo poblacional contaba con los suyos), Camino de prois o puertos (enlace de una población con un prois o puerto) y la Pasada (camino de construcción muy pobre, tránsito casual, uso pastoril en laderas muy empinadas)

 

 

 

 

 

PESCANTES

 

A mediados del siglo XX, todavía quedaban algunas poblaciones de la isla sin carretera de acceso. Para cargar los plátanos, se construyeron los pescantes (Agulo, Taguluche, Hermigua, Vallehermoso)